top of page
Buscar

Domingo 15 de julio - Análisis de Perfil: Judy Dyble (parte 1)

  • Foto del escritor: Roberto Gamio
    Roberto Gamio
  • 15 jul 2018
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 23 jul 2018


Fairport Convention - 1967 c/ Judy Dyble

En el artículo anterior escribí sobre Sandy Denny. Conté de forma muy breve que Sandy había ingresado a Fairport Convention para reemplazar a la vocalista original de la banda. Esta vocalista original es de la que quiero escribir hoy: Judy Dyble.


Como Fairport se dispara a la fama a partir de la revolución del folk tradicional, todos la recuerdan como la banda de Sandy Denny y el folclor inglés. Resulta que en realidad cuando Fairport se forma, la banda no podía estar más lejos de ese género: era una banda de rock psicodélico que tenía muchas influencias del rock americano. Este punto los cuadró como una banda exótica, sobre todo porque el mundo del rock británico estaba dominado casi absolutamente por hombres (Beatles, Rolling Stones, The Who, The Animals...) y acá Judy era la frontwoman.


A diferencia de Sandy Denny y de las mujeres del rock americano, Judy no tenía una voz potente ni gritona: era una niña de 16 años con una voz muy, muy fina, delicada, elegantísima y clara como el cristal. Además de todo, para sumar a la particularidad de la banda, mientras los hombres tocaban guitarras eléctricas, bajo y batería, Judy tocaba un instrumento super raro: un autoharpa. Es una vaina tipo un harpa pero portátil. Entonces la banda tenía un look and feel recontra especial, cosa que los ayuda mucho a encontrar un nicho y a adoptar un perfil propio.


Judy con su autoharpa

Otra diferencia entre Judy y las cantantes americanas conocidas del rock, ella era bastante tranquila: no consumía alcohol en exceso ni drogas. Tampoco tuvo una vida sexual particularmente interesante. Su sueño había sido ser bibliotecaria. Se encontró con el autoharpa porque le pareció un instrumento rarísimo y le encantó el sonido. Aprendió a tocarlo y, como todos en esa época, entre juego y juego, terminó en un bar de folk, de esos con un micrófono abierto en el que cualquiera podía subirse a cantar y a la gente le gustó lo que hacía. Conoció entonces al guitarrista Richard Thompson, con quien compartía varios amigos, entre ellos los futuros Fairport Convention. Judy y Richard se vuelven novios y finalmente, cuando el bajista, Ashley Hutchings, decide armar la banda, invitan a Judy a que cante con ellos. Todos los hombres se morían de roche de cantar, entonces estuvieron comodísimos con la decisión de poner a Judy en ese rol.


Faiport Convention c/ Judy Dyble - 1968

Luego de esa intro, quiero ir al punto que me llama la atención de Judy. Para una chiquilla de 16 años en el año 1967 no era nada fácil ser vocalista en una banda de rock: salir todas las noches hasta la madrugada del día siguiente, pasear en una van que se caía a pedazos rodeada de hombres, no era nada fácil en esa época. Para suerte de Dyble, sus papás resultaron ser super abiertos con el tema: se juntaron con los papás de Richard y acordaron confiar en los niños. Los menores acordaron concentrarse también en terminar sus estudios superiores y Judy empezó a estudiar para convertirse en bibliotecaria.


Mientras iban ganando más fans y más contratos para tocar en clubes, se les acerca Joe Boyd, productor americano super talentoso que se interesó por la banda. Boyd tenía un problema: a la banda le habían empezado a decir "the British Jefferson Airplane" o el Jefferson Airplane británico. Esta era una banda americana muy influyente con varios hits y álbumes en el top 10 de los rankings. Boyd opinaba que había una gran, gran diferencia entre ambas bandas: las voces. Ninguno de los hombres cantaba particularmente bien y la voz de Judy distaba mucho de la de la vocalista de Jefferson Airplane, Grace Slick: una mujer con una voz super hiper potente, que muchas veces opacaba incluso a los instrumentos eléctricos y, encima de todo, era super guapa y sexualmente muy abierta. Judy paraba con caffarena o overalls, usaba lentes y, como el autoharpa eraun instruento pesado, muchas veces se pasaba los conciertos enteros sentada en una silla, desde la que cantaba y tocaba. Boyd detestaba esto.


Como Manager, Boyd fue mucho más estratégico: no podía pedir directamente que saquen a la novia de Richard, sobre todo porque él era el más famoso de la banda, entonces no sería ideal disgustarlo. Lo que sí hizo fueron dos cosas: Ahora en vez de que los hombres se vayan turnando las líneas en las canciones, contratarían a un vocalista hombre a tiempo completo para que cante dichas partes. Joe Boyd presenta y mete al grupo a Iain Matthews, un chico recontra callado que solo hacía lo que le indicaban los demás, nunca molestaba y pocas veces aportaba algo distinto a la banda, pero con una voz muy agradable. La mezcla de voces entre Matthews y Dyble suena increíble. Judy sí sintió que la habían "arrimado" de cierto modo pero estaba muy contenta siendo parte del grupo como para preocuparse, sobre todo porque Boyd había conseguido un contrato disquero para grabar un sencillo y ella sería la vocalista principal. Matthews solo hacía ecos en una parte muy breve de la canción.

La segunda medida de Joe Boyd como manager de la banda sí afectó directamente a Judy: tenía que olvidarse de los overalls, de los jeans, del pelo desarreglado, la cara lavada, de los lentes y, sobre todo, del autoharpa, ahora usaría vestidos o mini faldas, cantaría de pie, ahora que no cargaba con el instrumento pesado y tenía que maquillarse y usar el pelo casi como peinado de peluquería. Lo más grave fue que ahora Judy tenía que usar lentes de contacto... en los sesentas. Eran de vidrio y se le clavaban en los ojos.

Judy en una sesión de fotos luego de su "tranformación", utilizando un vestido de diseñador

Boyd empezó a centrar la banda más en el talento de Richard Thompson: Quería que las canciones sean más ruidosas y que la guitarra de Thompson se vuelva el nuevo foco de atención. Empezó a suceder lo siguiente: Thompson se disparaba con la guitarra, la batería se aceleraba y hacía más ruido y el bajo y la 2da guitarra seguían. ¿Qué pasaba con la fina voz de Judy? No sonaba. Con el nuevo repertorio de canciones más movidas, Matthews, el vocalista hombre, empieza a tener más y más canciones por tener una voz más potente y Judy pasa poco a poco al rol de vocalista complementaria. Esto empezó a notarse en los conciertos en vivo: Judy empezó a tener ataques de ira mientras tocaban: se le salían los lentes de contacto o muchas veces no lograba ni ponérselos y no veía absolutamente nada porque era ciega, como se demoraba entre el maquillaje y el peinado, los hombres empezaban a tocar a veces sin ella. Judy empieza a hacer algo super particular: cuando se molestaba, sencillamente se daba la vuelta y se iba. Se sentaba al borde del escenario y empezaba a tejer hasta que se le pasara. Esto, lejos de generar algún tipo de interés por parte de la banda sobre el estado de ánimo de su vocalista, hacía que Richard Thompson tuviera que empezar a aprender a improvisar de la nada con la guitarra, volviéndolo aún más protagónico. Los solos de guitarra de Thompson y la forma en la que toda la banda aprendió a improvisar en el instante en el que Judy giraba y se iba y cómo volvían a la canción inmediatamente cuando ella regresaba al micrófono, los calificó para conseguir un contrato disquero.

El primer álbum titulado "Fairport Convention". De derecha a izquierda: Iain Matthews (voz), Judy Dyble (voz), Martin Lamble (batería), Richard Thompson (guitarra), Simon Nicol (guitarra) y Ashley Hutchings (bajo)

Termino la primera parte de este artículo sobre Judy Dyble compartiendo una grabación de Fairport Convention en vivo para la BBC. Nótese al final al presentador del programa, quien menciona no a la banda, sino a la "hermosa voz de Judy Dyble".


 
 
 

Commentaires


  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • YouTube - White Circle

© 2023 por Haciendo Ruido.

Creado con Wix.com

bottom of page